Espacio de Reflexión

Lic. Daniel Alejandro Fernández

  • Curriculum
  • Servicios
  • Libros
  • Artículos
  • Contacto
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • YouTube

Powered by Vanity

El mito de la media naranja

Por Lic. Daniel Alejandro Fernández

Extracto del libro «SAPOS Y CENICIENTAS – Una mirada psicológica acerca de las problemáticas del amor», de Daniel Alejandro Fernández. Ediciones Urano Argentina. Disponible en todas las librerías de Argentina y Uruguay, y de forma online aquí: Mis Libros.

mito de la media narnaja

Es sabido por todos los psicólogos que la problemática más común que lleva a una persona a hacer una consulta suele estar vinculada, de un modo u otro, a la vida amorosa. Están aquellos que aman y se angustian porque no son retribuidos de igual forma, están los que sienten que han perdido el amor y les duele poner fin a una relación, están los que pese a amar y ser correspondidos encuentran diversos obstáculos por los cuales es difícil sobrellevar la pareja y están aquellos otros que, contra viento y marea, buscan anhelantes a ese otro ser que los complete para poder así alcanzar la tan esquiva felicidad. Sin embargo… ¿es posible hallar a alguien con tales características? ¿Es factible dar con ese alguien que complete nuestro ser?

El ser humano arrastra consigo un malestar estructural, una falta sutil tan agobiante como imprescindible. Es gracias a esa falta que somos sujetos deseantes, pues no deseamos sino aquello que aun no hemos encontrado. Y es dicho deseo el que nos motoriza para seguir buscando, para seguir viviendo. ¿No es entonces la falta imprescindible? ¿Qué oscura angustia sobrevendría si ya no nos habitara nuestra falta, nuestro deseo? Por tal motivo es que siempre habrá un resto entre lo buscado y lo anhelado, siempre habrá algo que no conformará del todo una vez que alcancemos aquello que antes perseguimos, siempre algo faltará y no habrá nunca un otro que logre completarnos.

Ahora bien, justamente porque todos tenemos una falta es que, para el psicoanalista Jacques Lacan, amar es “dar lo que no se tiene a quien no es”. Damos lo que no tenemos porque nunca tenemos aquello que completa al otro y, a su vez, el otro tampoco tiene aquello que pueda completarnos. Y de persistir en nuestro afán irracional de dar con aquella tan soñada media naranja, chocaremos con la infalible certeza de que el otro nunca será exactamente lo que buscamos ni seremos nosotros exactamente lo que el otro buscó. De allí que nos quede vivir en un fantasioso engaño o asumir nuestra falta y la del otro.

Todos somos apenas naranjas incompletas, desgajadas de tal modo que jamás hallaremos nuestra pieza faltante en algún otro y viceversa. ¿De qué se trata entonces? ¿Qué buscar? Quizá de lo que se trate sea simplemente de asumir que nuestra felicidad no depende del otro, que somos nosotros los únicos responsables de nuestra felicidad. Quizá solo se trate de buscar a aquel otro a quien podamos amar más allá de las faltas. Quizá solo se trate de recorrer la vida de la mano de un otro que nos haga más fácil y hermoso el camino, tal como dos cítricas mitades que pese a no engarzar con exactitud logran amarse igual profundamente, sin esperar el uno del otro lo imposible.

ESCUCHE AQUÍ ENTREVISTA RADIAL (Presentando el libro «Sapos y Cenicientas»)

También te va a interesar...

  • Las formas de la depresión
  • hacerse cargoLa importancia de hacerse cargo
  • EquilibrioEl equilibrio como fuente de salud
  • caja de pandoraLa faz negativa de la esperanza
  • IcaroEntre la ambición y el conformismo

Filed Under: Articulos Tagged With: Articulos, sapos y cenicientas, terapia de pareja, vida amorosa

About Lic. Daniel Alejandro Fernández

Psicólogo - Psicoanalista.
Asistencia psicológica en consultorio de Capital Federal (zona: Caballito).

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

  • Empatía, sociedad y neurociencias
  • Las formas de la depresión
  • La importancia de hacerse cargo
  • El equilibrio como fuente de salud
  • La faz negativa de la esperanza