Espacio de Reflexión

Lic. Daniel Alejandro Fernández

  • Curriculum
  • Servicios
  • Libros
  • Artículos
  • Contacto
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • YouTube

Powered by Vanity

Amores desparejos

Por Lic. Daniel Alejandro Fernández

Extracto del libro «SAPOS Y CENICIENTAS» (Una mirada psicológica acerca de las problemáticas del amor), de Daniel A. Fernández.  Ediciones Urano.  Disponible en todas las librerías de Argentina y Uruguay.

amores desparejos

“Y vivieron felices y comieron perdices”, suele ser el final de algunos cuentos de hadas de tinte romántico. Claro que quienes escribieron dichos cuentos daban por sentado que a todos les apetecen esos pequeños plumíferos. Nadie reparó en que quizá las perdices no te gustan o que tal vez eres vegetariano. En resumidas cuentas, al hablar de felicidad no se puede generalizar. Esto significa que no hay reglas generales y que el concepto de felicidad es tan variado como personas hay. También un dicho popular asegura “contigo, pan y cebolla”, como si para ser feliz en una pareja fuera suficiente con el amor y este justificara comer todos los días lo mismo y sufrir de halitosis. Lo cierto es que el amor es un sentimiento a veces frágil y la rutina puede desgastarlo con gran facilidad. Es probable que el pan y las cebollas, en la etapa del enamoramiento, resulten el mejor de los manjares; pero, seguramente, se trata de una etapa pasajera.

Una vez que el velo del enamoramiento cae y quedas frente al otro cara a cara, ya sin falsas idealizaciones y viendo a ese otro ya como es en realidad, el que emerja un amor real no implicará necesariamente hablar de incondicionalidad. Claro que esta idea romántica de amar y ser amados pese a todo, contra viento y marea, no importa que haya truenos y relámpagos, es una idea en extremo atractiva. Pero esto no la hace menos fantasiosa cuando se trata de vivir con los pies sobre la tierra.

No importa cuánto hayas creído en el “hasta que la muerte los separe”. Lo cierto es que nadie puede adivinar el futuro y es en el transitar de una relación que las cosas cambian, y lo que ayer aceptabas con gusto puede empezar a resultarte insoportable. Dicho de otra manera, será factible y humano que empieces a odiar a las perdices, que te hartes del pan y las cebollas y que la muerte te resulte demasiado lejana.

La incondicionalidad del amor suele ser una concepción bastante utilizada en textos de autoayuda. Sin embargo es una idea peligrosa si pretendes aplicarla a tu pareja. Por cierto, es indudablemente noble que sigas amando a alguien pese a que estén atravesando por penurias vinculadas a enfermedades o a problemas económicos. Pero si tomas el concepto de “incondicionalidad” y lo aplicas a tu relación valiéndote de su real significado, es decir dando sin esperar nada a cambio y amando aun cuando no seas correspondido, definitivamente estás en la antesala del sufrimiento. Salvo que aspires a convertirte en Buda, evita emplear la palabra “incondicionalidad” y “pareja” en una misma frase.

Si buscas en el diccionario el término “pareja”, verás que no sólo da cuentas de una relación entre dos personas. También significa igualdad, condición que no se cumple si te riges por la incondicionalidad. Si tú estás para el otro cada vez que lo exige, ¿sería acaso justo que ese otro no estuviera para ti y en igual medida cuando tú lo requieras? Si satisfaces el lugar de prioridad que un otro te demanda, ese otro deberá estar dispuesto a colocarte a ti también como una prioridad en su vida. Cuando de relaciones se trata, incondicionalidad no es otra cosa más que amor desparejo.

También te va a interesar...

  • Las formas de la depresión
  • hacerse cargoLa importancia de hacerse cargo
  • EquilibrioEl equilibrio como fuente de salud
  • caja de pandoraLa faz negativa de la esperanza
  • IcaroEntre la ambición y el conformismo

Filed Under: Articulos Tagged With: amor, Articulos, problemas de pareja, sapos y cenicientas

About Lic. Daniel Alejandro Fernández

Psicólogo - Psicoanalista.
Asistencia psicológica en consultorio de Capital Federal (zona: Caballito).

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

  • Empatía, sociedad y neurociencias
  • Las formas de la depresión
  • La importancia de hacerse cargo
  • El equilibrio como fuente de salud
  • La faz negativa de la esperanza